top of page
  • Club DUCIS

Aprendizajes en el Club DUCIS


ACERCA DE LA RESILIENCIA – Parte 1

Ser resiliente significa ser capaz de reaccionar de manera positiva ante las adversidades y sobreponerse de manera efectiva.

Para ser resiliente, debemos partir de hacer el duelo ya que esta habilidad aparece como respuesta ante las dificultades y los cambios que nos suceden en la vida diaria.

Las etapas relacionadas con el duelo son las siguientes: negación, transición, aceptación, compra o negociación, y apropiación. Estas etapas también son aplicables a los procesos de cambio, los cuales suceden en las organizaciones y, específicamente, en los procesos de asesoría – consultoría. Un ejemplo de ello lo encontramos en las fusiones empresariales, de ahí la relevancia del acompañamiento profesional.

¿Cómo saber si ya realizamos el proceso completo de duelo?

Si vuelve y duele y sigo “patinando” en la situación… es seguro que no lo he logrado.

“Estas situaciones de cambio, son momentos de verdad”, expone Santiago Gutiérrez, Aliado de Formación en DUCIS (2018).

Para ser resiliente es importante ser recursivo ya que debo ser capaz de encontrar diferentes soluciones para una misma situación. Y ser flexible, tal como sucede en ingeniería con las infraestructuras resilientes, tener la capacidad de anticipación, absorción, adaptación y recuperación rápida ante eventos de impacto.

Surge entonces una inquietud acerca de la resiliencia y es si nace con la persona o se desarrolla.

Es cierto que la personalidad influye, sin embargo, debemos reconocer que no hay personalidades estáticas, parte de nuestra personalidad surge como máscaras a partir de situaciones de estrés y de cambio muy fuertes que nos sacan de nuestra zona de confort.

¿Qué gano o qué pierdo? Será la motivación consecuente que me llevará a mi próxima elección y que hará que la resiliencia sea una opción de mayor interés, ampliar nuestra zona de confort y con ello, nuestra área de impacto, permitiendo el desarrollo de ésta como habilidad.

Es de gran valor que nuestra zona de confort incluya los diferentes aspectos de nuestra vida: personal, profesional, social, familiar, laboral, financiero y de trascendencia.

Aleyda Carvajal, Aliada de Formación en DUCIS (2018), menciona que “tendemos a hacer del trabajo la vida” limitando nuestro desarrollo y crecimiento personal a sólo este ámbito de tal manera que, si “cae” lo relacionado con nuestro trabajo, también “cae” nuestra vida, nos quedamos sin vida.

Cada vez más, las empresas buscan suplir estas necesidades de sus empleados, olvidando que los programas de bienestar no pueden resolver las situaciones particulares de cada uno de ellos. Para fortalecer la resiliencia, debemos, por el contrario, disminuir la dependencia.

Las organizaciones deben recordar que el desarrollo integral de las personas en ellas debe estar alineado con el modelo de negocio, “no podemos pretender solucionar los problemas profundos de personalidad” (Aleyda, 2018).

Espera nuestra segunda parte: Acerca de la Resiliencia. (Aprendizajes en el Club DUCIS)

#Resiliencia #Liderazgo #Desarrollopersonal #Desarrolloorganizacional #Habilidadesdedirección

21 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page