top of page
  • Club DUCIS

Aprendizajes en el Club DUCIS


Acerca de La Comunicación – Parte 1

Por tratarse de la letra inicial del alfabeto griego, alfa suele utilizarse para indicar el comienzo de una cosa. De igual forma, omega (la última letra de dicho alfabeto) denota el final. En este sentido, hablar de “alfa y omega” es hacer referencia al comienzo y al final de algo. (Tomado de: https://definicion.de/alfa/)

Alfa…

Siempre se ha hablado del papel del emisor en el proceso de comunicación, pero ¿qué hay del papel del receptor?

Aunque el emisor debe tener cuidado de garantizar un entorno con condiciones satisfactorias para el acto comunicativo, y cuidar su lenguaje verbal y no verbal, las creencias, el estado de ánimo y las experiencias previas del receptor entran a jugar un papel de relevancia y de “filtro” ante los mensajes recibidos.

Es importante que el emisor tenga un mayor estado de consciencia, entre más compleja sea una idea, más necesidad se presenta de complementar la comunicación verbal.

“La comunicación oral no puede darse sola”. Club DUCIS (abril, 2018).

Surge el siguiente cuestionamiento para la comunicación de nuestro día a día: ¿Cómo hago? ¿En lo personal y lo social? ¿Cuál es la lógica por desarrollar?

Cuando nos comunicamos con el otro, debemos tener presente que somos dos mundos, y dos mundos complejos intentando compartir un mensaje.

“Cada uno de nosotros llevamos sobre “nuestros hombros” un sinfín de ideas, pensamientos y emociones que nos hacen únicos y que hacen que percibamos la realidad de manera también única. De ahí que la empatía, el ponernos en el lugar del otro, y la escucha activa surgen como algunas herramientas que permitirán la interpretación adecuada del mundo con quien nos relacionamos”. Viviana Mondragón M, Aliada de Formación en DUCIS (2018).

Fig. 1. Elaboración propia V2M.

Imagen persona tomada de https://es.vexels.com/png-svg/vista-previa/131388/el-hombre-levant-las-manos-silueta-2

“Debemos escuchar, validar y tomar decisiones.” Santiago Gutiérrez, Aliado de Formación en DUCIS (2018).

Se debe identificar qué realidad hay detrás de los problemas de comunicación para poder intervenir de la mejor manera que podamos el relacionamiento, e inclusive, diseñar un nuevo entorno organizacional cuando no puedo intervenir el entorno familiar o social que rodea a mi interlocutor.

Prestar especial atención a las emociones y pensamientos que generamos con nuestras comunicaciones, porque, aunque no podemos cambiar la forma en que piensa y siente el receptor, sí podemos intensificar sus creencias, limitaciones, miedos y potenciales con nuestra comunicación verbal y no verbal.

“Los miedos y las frustraciones hacen que la comunicación hiera, lastime, maltrate al otro.” Viviana Tamayo, miembro fundador Club DUCIS (2018).

Entonces, hay que intervenir, hasta dónde se pueda, en las creencias y en la toma de consciencia de las experiencias que intervienen en nuestro interpretar. Primero nosotros antes que en el otro.

Ante una misma situación, podemos tener diferentes emociones, acciones y actitudes. Siempre tenemos a mano la opción de cambiar o replicar. Ahora que lo sabes, ¿qué harás tú?

Podemos seguir con “zumbidos de abeja”, cuando el emisor dice y dice, pero el receptor no escucha, o podemos empezar a actuar en nosotros, en la comunicación consciente de nuestros mensajes (ideas, pensamientos, sentimientos).

Espera nuestra segunda parte: Acerca de la Comunicación. (Aprendizajes en el Club DUCIS).

#Comunicación #Liderazgo #Habilidadesdedirección #Empatía #Escuchaactiva

6 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page