top of page
  • Foto del escritorViviana Hercilia Mondragón Morales

Comunicación: comprensión más allá de las palabras

Actualizado: 23 mar

Quid del asunto #quiddelasunto #ducisclub #desarrolloprofesional #aprendizaje

¿Estás desempeñando un rol de liderazgo y no sabes por dónde empezar?


En este espacio llamado QUID DEL ASUNTO te compartiremos ideas y herramientas para concretar este y otros temas del pensamiento a la acción.


Desde que nos despertamos, y aún dormidos, comenzamos una rutina integral e intensa de comunicación. Desde la actitud con la que abrimos uno o los dos ojos, la manera en que nos levantamos, el saludo verbal o no verbal que brindamos a quienes nos rodeen, o si eres como yo, la revisión del celular para ver qué amaneció nuevo por ahí y empezar un diálogo mental permanente y reflejo de nuestras creencias y experiencias.


¿Qué más podemos hacer? Sin consciencia de nuestros pensamientos vamos inspirando o atacando al mundo a partir de cómo lo vemos, no de como es. Y a partir de lo que vemos y lo que esperamos nos comunicamos con los demás en cada momento de verdad en que nos hallemos.


La familia, las mascotas, el vigilante, la persona del aseo, los conductores, la comunidad, los compañeros, jefes, clientes, amigos, proveedores... siempre estamos comunicándonos de manera verbal y no verbal, ya sea con nuestra presencia física o nuestro contacto digital.


Tal como lo menciona Liliana Cusmanich en el artículo "La importancia de las conversaciones inteligentes": "Los seres humanos nos relacionamos a través de conversaciones. Con ellas podemos generar confianza, pero también producir malestar, usamos las palabras para visualizar, procesar y reflexionar sobre aquello que percibimos como realidad y la utilizamos para compartir con los demás".


Cusmanich también expone que:

"La comunicación humana comprende un pequeño porcentaje de comunicación verbal, el 93% de la comunicación depende de lo corporal y del tono de voz. Cierto grupo de neuronas, permite llevar un registro de las señales e indicadores de índole social y hasta, en consecuencia, ajustar nuestra conducta: un gesto, un tono de voz, la indiferencia, la desatención son señales y desencadenan (en menos de una décima de segundo) una reacción neuroquímica que paraliza al cerebro del otro".

Esto nos invita a entender la relevancia de la comunicación y en especial de la conversación como elemento transformador de realidades, de mi realidad y de la realidad del otro.


Rafael Echeverría en su obra "Ontología del lenguaje" expone que: «Si queremos comprender una empresa debemos examinar las conversaciones que la constituyeron en el pasado y las que la constituyen en la actualidad. La fortaleza de una empresa nos conducirá siempre a la fortaleza de sus conversaciones. Sus debilidades se relacionan con las debilidades de sus conversaciones o con el hecho de que podrían faltar algunas conversaciones decisivas».



Entonces surgen varias ideas de interés que quiero que retomemos y son:

  1. La trascendencia del vernos para poder que la comunicación humana sea más pertinente y contundente.

  2. El valor de la escucha y de la empatía al interactuar con los otros para poder lograr conversaciones de impacto y de ganancia mutua.

  3. La consciencia acerca de nuestro diálogo mental y el lenguaje constructor o destructor que usamos para con nosotros mismos.

Te invitamos a que realices las siguientes acciones para mejorar la comunicación y la conversación:

  • Opta por la conversación presencial en lugar de la escrita o de voz. Y si estás en modo virtual, ¡enciende la cámara!

  • Escucha empáticamente al otro, no tienes que estar de acuerdo en todo, pero si comprendes la necesidad que tiene la otra persona, puedes encontrar puntos comunes y generar acuerdos.

  • Toma nota de tus pensamientos. ¿Te aportan y son constructivos? ¿Te limitan y obstaculizan tu camino? Elige pensamientos que te den paz y generen oportunidad.





15 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page